lunes, 29 de octubre de 2012

Tip o molde

Una de las preguntas más frecuentes en el alargamiento cuando esculpimos uñas, es cuándo usar tip o molde.  Hay detractores y defensores de ambas técnicas, pero depende de las circunstancias de la uña natural o incluso de los productos que urtilicemos. Normalmente, el resultado final suele ser el mismo y no suele notarse el uso de una tecnica u otra, pero también depende de la calidad de los materiales que se utilicen.
Los tips son puntas de plástico que se adaptan a nuestra uña natural pegandose con un pegamento especial, habiendo de diversos colores, con decoraciones, diferentes sonrisas... Se elije el tamaño que se adapta a cada uña, y una vez pegado, se corta al largo deseado.
Los moldes son plantillas de papel que se pagan al dedo y sobre ella esculpimos la uña usándola como guia. Es una técnica que requiere de práctica para que las uñas queden bien, ya que es muy importante la forma en que está colocado el molde, y hay que esculpir la uña de la forma correcta, ya que una vez retirado el molde, el propio gel será la extensión de la uña y no dispondrá de una base donde agarrarse.
 La tecnica de pegar el tip suele parecer la técnica más sencilla, aunque requiere de un  aprendizaje previo, de cómo pegar el tip en la uña, el evitar que se queden huecos, o que el pegamento genere burbujas, ya que haría que la uña postiza se desprendiera. Además, la calidad de los tips es muy importante, ya que cuando los limemos para rebajar el escalón, si éstos son de calidad mínima, se caerán o romperán.
Normalmente con uñas de lecho corto, uñas dañadas, mordidas o planas lo mejor es usar tips. Existen en el mercado productos apropiados para este tipo de casos, donde usando los tips y geles adecuados, el lecho de la uña se puede alargar, construyendo uñas que nada tienen que ver con las naturales.
Para lechos grandes y largos se pueden usar moldes para realizar las extensiones de uñas, ya que el gel tiene mas base donde "agarrarse".
Nos podemos encontrar diversos tipos y modelos de moldes, el mas extendido es en forma de herradura y con adhesivo para pegar al dedo, son de usar y tirar, aunque hay gente que los reutiliza en un par de dedos. 
 
Os dejo una foto de unas uñas esculpidas con molde. Podreis ver, que el resultado del uso del tip o molde es el mismo, ya que según la tipología de la uña de cada clienta se debe utilizar una técnica u otra para tener los mejores resultados.

sábado, 27 de octubre de 2012

Uñas naturales... el despues

Despues de haberme puesto uñas esculpidas y haberlas llevado durante dos meses, he decidido retirármelas porque ya estaban un poco estropeadas. No deberían de estar así, pero en la mayoría de las puestas de gel que he hecho últimamente he utilizado acetona para retirar cualquier resto de esmalte porque traían las uñas esmaltadas, he usado quitaesmalte CON acetona y no he utilizado guantes porque me resulta incomodísimo. 
Os lo cuento, porque me gustaría que vierais como han quedado mis uñas naturales despues de este tiempo.
No duelen, están igual que cuando me puse las artificiales, con su grosor habitual, sólo les he puesto un poco de brillo como protección al color que luego me voy a poner. 
Con esto quiero recordaros, que en la preparación de la uña para la puesta de artificiales, sólo se debe realizar un suave limado con una lima de grano fino para retirar la capa de grasa que fabrica la uña natural. Si se lima demasiado, al retirar la uña postiza las uñas están como se suele decir "como papel de fumar", y no es que las dejen así las uñas artificiales, se han quedado así por una mala preparación. Al igual que si al retirarlas se liman demasiado, o nos las retiramos nosotras mismas "a estirones". Si nos pasamos limando el gel para retirarlo, lo más normal es que lleguemos a nuestra uña y la limemos también, hay que hacerlo con cuidado; y si arrancamos el gel, capas de nuestra uña natural se van con él, por lo que nosotras mismas estamos estropeando nuestras uñas sin darnos cuenta. 
Os dejo también el esmaltado que he puesto a mis uñas para este fin de semana, he aplicado primero una capa de brillo para proteger la uña de la coloración, dos capas de esmalte negro. Cuando estaba seco he puesto a modo de decoración unas cintas que tengo para decoración, y he terminado con una capa de esmalte brillo para proteger el esmalte de color. 

¡Espero que os guste!

jueves, 25 de octubre de 2012

Los pies



Nuestros pies son a menudo los grandes olvidados sobretodo en invierno cuando no los enseñamos, pero debemos darles el cuidado que se merecen durante todo el año. Necesitan de un tiempo de dedicación por el trabajo que tienen a diario, cargan nuestro peso y nos llevan para todos lados, realizan un trabajo duro pero reciben poca atención, lo que a larga produce callos y asperezas.


Por la excesiva presión o fricción en un área determinada del pie, suele aparecer una capa de piel endurecida y gruesa que generalmente se forma en áreas que sobresalen.

Los callos y durezas son la forma que tiene el organismo de defenderse de la presión y el roce constantes del calzado sobre los pies, y lo hace formando capas de piel en los puntos de presión.
Las durezas se localizan generalmente en la planta del pie o en el talón, y abarcan un área más amplia que los callos, que se suelen formar sobre los dedos de los pies o entre ellos.

Los callos pueden deberse principalmente a problemas de postura, a la forma de andar, a que el peso del cuerpo no se sostiene de forma equilibrada, a zapatos no adecuados, o a problemas de deformación en los huesos.
Los callos pueden ser muy molestos, igual que las durezas que afean los pies y pueden llegar a doler, pero afortunadamente hay varios tratamientos para eliminarlos o mejorarlos. 
El más adecuado es el limado, que reduce la presión que producen las duricias. Con un torno eléctrico, veremos que la eliminación de callos y duricias es rápida y eficaz: se usan fresas destinadas exclusivamente al limado de piel endurecida. Comprobaremos que después de su uso, la piel antes dura y quebradiza se torna suave, y es que una de las mayores ventajas del torno eléctrico es que únicamente elimina la piel muerta, evitando así posibles lesiones como los cortes.
Una buena pedicura comprende los siguiente pasos:

1. Limpiar los pies en el pediluvio, donde podemos darnos un pequeño masaje de burbujas.
2. Retirar el esmalte viejo y desgastado de las uñas si lo hubiera. 
3. Cortar y dar forma a las uñas, o si no están muy largas las limaríamos.
4. Eliminación de cutículas con un palito de naranjo, o mejor aun, con el torno eléctrico.
5. Eliminar las durezas y los callos con el torno eléctrico. Esta es la parte más laboriosa según el estado en el que se encuentren nuestros pies. Los pies son los primeros que nos dirán cuando necesitan un retoque, de esta manera la eliminación de piel muerta será más rápida, efectiva, y será la responsable de que no sufran. También se pueden rebajar un poco y con cuidado, las estrías de las uñas si las hubiera.
6. Limpieza del polvo producido por el limado con agua limpia y secado de los pies.
7. Aplicaremos un exfoliante para pies masajeandolos firmemente, así afinaremos la eliminación de durezas y les retiraremos la capa de piel muerta.
8. Limpiaremos los pies para eliminar el exfoliante y las células muertas que se hayan desprendido con agua limpia.
9. Esta es la mejor parte y la más agradable, donde se masajean los pies de forma apropiada, a la vez que se hidratan.   
10. Para finalizar, se esmaltan las uñas con el folor deseado, o simplemente se pulen para resaltar su brillo natural.
Siguiendo todos estos pasos, conseguiremos unos pies bonitos, cuidados, y sin molestas durezas o callos, preparados para soportar cualquier día por duro que sea. Hay que tomarlo como "tiempo para una misma" más que como tiempo decicado a los pies, ya que la pedicura es una técnica agradable y relajante, a la vez que cuida una parte muy importante de nuestro cuerpo.
 


sábado, 20 de octubre de 2012

¿ Por qué se caen las uñas esculpidas?



Las razones por las que se caen las uñas pueden ser varias, y debemos tenerlas en cuenta. Muchas veces se asocia a una mala práctica durante la puesta, pero también hay que tener en cuenta que los propios hábitos de la persona, o incluso el propio organismo también pueden ser las causas de que las uñas caigan. Algunas de las razones pueden ser:

  • Exceso de grasa natural en la uña. Es por ésto que se liman las uñas naturales con una lima de grano fino como preparación, aunque hay personas que generan más cantidad de grasa en las uñas que otras.
  •  Inadecuada limpieza o secado de la uña antes del esculpido; cualquier resto de polvo o humedad por ejemplo, puede propiciar la caida de la uña.  
  • El uso de productos químicos, incluso crema que pueda quedar debajo de la uña. 
  • Uñas enfermas impiden que el material no se adhiera correctamente, o las uñas muy mordidas, donde no existe suficiente base para que el material se agarre.De esto os hablaré mñas extensamente en otra entrada.
  • Las personas fumadoras son propensas a los problemas ungueales debido a los tóxicos del tabaco. 
  • Rechazo de la uña esculpida por parte del organismo; puede ocurrir que nuestro organismo las rechace, no deja de ser un cuerpo extraño. De la misma manera que hay cabellos que "escupen" los tintes, las uñas también pueden ser rechazadas.
  • Restos de cutícula sobre la uña, ya que si el material toca la piel, no se adhiere correctamente.
  •  Estados de nerviosismo o estrés, en el que algunas personas tienden a generar más grasa en la uña. 
  • Medicaciones para el corazón, diuréticos, para diabetes, entre otras. Igual que en mujeres embarazadas, donde las hormonas provocan cambios en el organismo.
  • El uso incorrecto de las uñas, las uñas son parte de nuestro cuerpo, no una herramienta.

viernes, 19 de octubre de 2012

Esmaltado semipermanente



En España se trabaja desde hace relativamente poco tiempo,  muchas hemos oído hablar del esmaltado semipermanente pero realmente no sabemos de qué se trata.
Este último año se está incorporando con fuerza, por lo que os voy a explicar un poco de que va este nuevo invento.
Se conoce como “esmalte permanente” ( aunque no es lo mismo), esmaltes última generación, y algunos fabricantes lo llaman “Gel Soak Off”. La diferencia entre el esmalte permanente y el semipermanente es la forma del producto y su aplicación entre otras, pero en esta entrada me centraré en el semipermanente, o "permanente" como es más conocido. El “esmaltado permanente” se aplica como un esmalte tradicional ( lleva una capa base, las dos capas de color, y el brillo finalizador o "top coat"), con la única diferencia de que cada capa de producto se seca en lámpara UV, de la misma manera que las uñas de gel. Se puede aplicar sobre las uñas naturales o las esculpidas ( como sustituto al gel de color), y su resultado es muy bueno.
La ventaja que yo veo al utilizar el esmaltado semipermanente en uñas esculpidas en lugar de gel color para maquillarlas, es que una vez llega la hora del relleno, si te has cansado del color puedes cambiarlo, o hacer otro tipo de decoración, ya que el esmalte va en la superficie de la uña esculpida. Si la uña ha sido esculpida en gel color sería necesario retirarla toda para poder cambiarle el color o incluirle otra decoración.
Se puede aplicar en monocolor, francesa... lo mismo que un esmalte tradicional!

Este tipo de esmalte resiste arañazos, no se pela y su brillo es duradero, por lo que llevarás las uñas pintadas y perfectas durante unas 3 semanas, dependiendo del crecimiento natural  de tus uñas, aunque en los pies pueden durar hasta 6  o 7 semanas.

Otra ventaja es que con el esmalte tradicional necesitas un tiempo de secado para no dañar el esmaltado;  este tipo de esmalte al secar en lámpara UV, hace que podamos usar las manos inmediatamente después de pintarlas.

Es un sistema rápido de aplicar y duradero indicado para gente que le gusta llevar las uñas esmaltadas, que no les dura el esmalte, o no tienen tiempo para hacerlo, para gente que no tolera las uñas esculpidas...

Los cuidados para mantener el esmalte perfecto son los mismos que los de una uña esculpida, que como ya os he dicho en otra entrada, son los mismos que para una uña natural, asi que mantenerlo es muy fácil.